¡Hola!
Elige tu opción pulsando el botón superior izquierdo de la cabecera.

Recomendaciones generales ante una emergencia
  • Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de tu municipio para saber cómo prevenir y actuar ante un desastre.
  • Prevé una reserva de agua (en depósito cerrado) y alimentos no perecibles.
  • Organiza un botiquín de emergencia y cuenta con linterna y radio a pilas.
  • Identifica los peligros en tu distrito, centro de trabajo o centro de estudios y adopta las medidas preventivas para eliminar o reducir los efectos dañinos.
  • Colabora y participa activamente en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.) según las necesidades originadas por los peligros de tu localidad.

Actividad volcánica

Se conoce principalmente dos tipos de actividad: Fumarálica (expulsión de gases, partículas y cenizas) y Eruptiva (expulsión de lava o roca derretida y gases).

En algunos casos una erupción es precedida por una explosión.

Acciones de prevención
  • Identifica si en tu comunidad hay peligro volcánico y aléjate del área de su influencia.
  • Realiza simulacros frecuentemente para reconocer los lugares de reunión, posible alojamiento, corregir o mejorar las acciones en caso de emergencia.
  • Mantén almacenados alimentos no perecibles y agua potable. Así como con un Botiquín de Primeros Auxilios.
  • Cubre depósitos de agua para evitar contaminación por la caída de ceniza.
  • Recuerda que la acumulación de material volcánico sobre los techos puede aumentar si se mezcla con el agua.
  • En caso de una evacuación, toda tu familia deberá tener sus documentos de identidad a la mano.
  • En coordinación con pobladores de tu comunidad, determina y difunde un sistema de alarma.
  • Prepara y participa del Plan de Prevención de Desastres, manténte informado y atiende las recomendaciones de las autoridades y del Comité de Defensa Civil.
En la emergencia
  • Conserva la calma y evita el pánico.
  • Busca protección en lugares altos y bajo techo. Si no los encuentras, procura respirar a través de una tela humedecida de agua o vinagre.
  • Protégete la vista cerrando los ojos como sea posible.
  • Ubícate en un lugar seguro, cierra puertas, ventanas y aléjate de ríos o quebradas.
  • Desconecta la energía eléctrica, corta el agua, gas, teléfono y cierra tu vivienda.
Acciones inmediatas
  • Permanece con tu familia y escuchen las recomendaciones que emitan las autoridades por la radio y actúen según las indicaciones.
  • Ten cuidado al cruzar un puente.
  • Si tienes conocimiento de un deslizamiento que estanca un río, informa de inmediato a los vecinos y a las autoridades.
  • Colabora en remover las cenizas de los techos.
  • No se deje influenciar por rumores ni los propague.
  • Usa el teléfono sólo para reportar emergencias.

Aluvión (Huayco)

Huayco: es el nombre quechua local que se ha adoptado para un aluvión de baja intensidad. El nombre quechua más apropiado es Lloclla.

Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimenciones, que se movilizan a grandes velocidad a través de quebradas o valles.

Los aluvones pueden ser generados por ruptura de diques naturales y/o artificiales, desembalse súbito de un río o por un movimento sísmico.

Acciones de prevención
  • Construye en lugares donde no han ocurridos aluviones, ni en pendientesde terreno inestables o en zonas inundables.
  • Siembra árboles y arbustos ya que éstos proporcionan estabilidad al suelo.
  • En coordinación con el Comité de Defensa Civil de tu localidad establece un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas (silbato, campana, trompeta, triángulo, megáfono, etc.).
  • Prepara un maletín de emergencia que contenga ropa, agua y alimentos no perecibles.
  • Identifica y difunde las zonas de seguridad y las rutas de evacuación con apoyo técnico de la oficina de Defensa Civil de tu localidad.
En la emergencia
  • Conserva la calma en todo momento, infunde serenidad y ayuda a los demás.
  • Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, trompeta, campanas, timbre, etc.).
  • Evacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad llevando el equipo de emergencia.
  • Sigue las instrucciones del Comite de Defensa Civil.
Acciones inmediatas
  • Colabora en el restablecimento de los servicios básicos: agua, desague y luz.
  • Evita caminar por la zona en la que ocurrío el aluvión.
  • Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad.
  • Solo si estás capacitado colabora en el rescate de personas.

Granizo y nevadas

La nieve es una precipitación en forma de estrellas hexagonales de hielo cristalizado que se sueldan entre sí formando los copos.

La nieve se va depositando sobre el suelo y si las condiciones son favorables, el espesor adquirido va creciendo de forma muy rápida.

Por su intensidad se clasifican en débiles (el espesor aumenta hasta 0,5cm/hora), moderadas (el espesor aumenta hasta 4 cm/h) y fuertes (el espesor aumenta más de 4 cm/h).

Nevadas

Precipitaciones de cristales de hielo de diferentes formas, cristales hexagonales rasurados, estrellas y otros. En Perú las nevadas se registran con mucha mayor frecuencia en las zonas alto andinas, entre 4000 y 5000 m.s.n.m. durante la estación de lluvias. A pesar de las temperaturas bajo 0° C, los cristales de la nevada pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y al chocar unos contra otros incrementan su tamaño en forma de grandes copos.

Granizo

Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo.

El granizo se forma en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0° C).

La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm de diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el nombre de “pedrisco”.

El granizo por sus variados tamaños y formas, puede ser destructivo para los cultivos agrícolas.

Acciones inmediatas
  • Si vives a más de 4000 m.s.n.m. y se registra una nevada, procura mantenerte dentro de la casa hasta que pase la nevada.
  • Si viajas en auto, toma las medidas necesarias que te permitan pasar lentamente la zona afectada por la nevada.
  • Si tienes ganado, toma los cuidados necesarios principalmente con las crías.
  • Si te encuentras en el campo, busca donde refugiarte de inmediato. Una granizada dura pocos minutos.

Helada

Se producen cuando la temperatura ambiental es igual o menor a cero grados Celsius (0°C). Afecta a personas, ganado y cultivos, principalmente en las regiones de la sierra y la costa (parte alta).

Acciones de prevención
  • Infórmate en la oficina de Defensa Civil de tu localidad sobre el Plan de Operaciones de Emergencia en caso de heladas y participa activamente para prevenir y disminuir los daños.
  • Prepara ropa abrigadora para protegerte del frío (chalina, chompas, ponchos, guantes, medias, etc.).
  • Presta atención a los informes del tiempo y clima que se difunden a través de la radio y televisión.
  • Cuida y protege a los niños, por la fuerte incidencia de infecciones respiratorias agudas, particularmente neumonía.
  • Construye cobertizos para proteger a los animales.
En la emergencia
  • Evita los cambios bruscos de temperatura, en lo posible evita salir de casa. No expongas a los niños y ancianos al frío.
  • Utiliza ropa y calzado adecuados para esta temporada.
  • Protégete la cabeza, rostro y boca para evitar la entrada de aire frío a los pulmones.
  • Usa varias frazadas.
  • Ten cuidado con el uso de estufas de carbón, eléctricas y de gas.
  • No abrigues excesivamente a los niños pequeños, pues al moverse en la noche podrían asfixiarse.
Acciones inmediatas
  • Consulta a un médico o acude al centro de salud de la localidad en caso sea necesario.
  • Sumerge las extremidades afectadas por las bajas temperaturas en agua a temperatura ligeramente superior a la del cuerpo.
  • Participa con el Comité de Defensa Civil de tu localidad verificando viviendas y lugares de concentración de ganado y en las tareas de rehabilitación de tierras de cultivo, pastos y tratamiento de ganado.

Incendio urbano

Es la destrucción de material combustible.

Es causado, principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de gas, manejo inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas, entre otras.

Acciones de prevención
  • Evita la sobrecarga de circuitos eléctricos y no hagas demasiadas conexiones en contactos múltiples.
  • No sustituyas fusibles por alambre, ni uses cables o cordones eléctricos dañados o parchados.
  • Antes de salir de casa y del trabajo, revisa que los aparatos eléctricos estén apagados y de preferencia desconectados.
  • No almacenes inadecuadamente productos inflamables, guárdalos en recipientes cerrados y en lugares ventilados.
  • Nunca dejes a los niños solos en casa y menos con velas o lamparines encendidos.
  • Si sales de viaje, baja las llaves del gas y de la luz.
  • Mantén fuera del alcance de los niños todo material inflamable como velas, fósforos, encendedores, entre otros.
En la emergencia
  • Conserva la calma.
  • Utiliza el extintor más cercano para combatir el fuego. Si el fuego es de origen eléctrico, no intentes apagarlo con agua.
  • Si tu ropa se incendia, rueda en el piso y cúbrete con una manta para apagar el fuego.
  • No utilices el ascensor.
  • Si la puerta es la única salida, verifica que la chapa no esté caliente antes de abrirla, si lo está, no la abras.
  • En caso que el fuego obstruya las salidas, no desesperes. Colócate en el sitio más seguro y espera que te rescaten.
  • Si hay humo, colócate lo mas cerca posible del piso y desplázate a gatas. Si es posible, tápate la nariz y boca con un trapo húmedo .
Acciones inmediatas
  • Aléjate del área incendiada porque el fuego puede reavivar. Espera que las autoridades del Comité de Defensa Civil confirmen que no hay peligro.
  • No interfieras en las actividades de los bomberos y brigadas de Defensa Civil.
  • No regreses al lugar del incendio hasta que el fuego haya sido apagado.
  • En caso de quemaduras leves, deja correr agua fría sobre la herida y límpiala.
  • Sigue las indicaciones de las autoridades competentes.
Recomendaciones
  • Para que el fuego se produzca son necesarios 3 elementos: fuentes de calor, material combustible y oxígeno.
  • Fuentes de calor: velas, fósforos y cigarrillos encendidos, lamparines, corto circuito entre otros.
  • Material combustible: madera, papel, gasolina, alcohol, gas, etc.
Recomendaciones en el hogar
  • Las instalaciones eléctricas deben responder al consumo de cada familia.
  • Por ello, cuenta con suficientes contactos para toma de corriente en cada ambiente o habitación con el fin de evitar extensiones y sobrecargas.
  • Usa moderadamente los calentadores eléctricos así como los equipos de aire acondicionado.
  • Asegúrate que el tablero eléctrico de control principal tenga llaves termomagnéticas.
  • Almacena arena para combatir el fuego en caso no exista agua.

Inundación

Suele ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y tsunami.

Una inundación es el desborde lateral de las aguas de los ríos, lagos y mares cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes.

Acciones de prevención
  • Infórmate sobre los lugares vulnerables de tu comunidad y evita construir tu casa en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que se hayan inundado anteriormente.
  • Organízate con tus vecinos en Brigadas para atender una posible emergencia.
  • No arrojes basura a los ríos, canales o drenajes.
  • Revisa periódicamente el tejado, bajadas de agua y elimina toda acumulación de escombro, hojas, tierra, etc., que pueda obstaculizar el paso del agua del drenajede tu vivienda.
  • Si vives en una zona inundable, identifica las áreas de seguridad en zonas altas y las rutas de evacuación en coordinación con el Comité de Defensa Civil.
En la emergencia
  • No trates de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase tus rodillas.
  • Aléjate de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro de áreas inundadas.
  • No cruces puentes donde el nivel del agua se acerca al borde de los mismos.
  • Evita acampar o estacionar tu vehículo a lo largo de riachuelos y cauces secos, especialmente en las zonas bajas de valles interandinos.
  • No atravieses lechos "secos" o cauces abandonados en época de lluvias tormentosas.
  • Participa activamente en las actividades de rescate en la medida que las brigadas especializadas del Comité de Defensa Civil lo soliciten.
Acciones inmediatas
  • No pises, ni toques cables eléctricos caídos.
  • Advierte a tu familia que se cuide de los reptiles e insectos que buscan refugio en zonas secas.
  • Las inundaciones provocan contaminación. Procura limpiar, desinfectar y evaluar tu vivienda.
  • No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades lo indiquen.
  • Participa en obras de protección, eliminando obstáculos y obstrucciones en puntos críticos de cauces o de vías alternativas de desagües.
  • No ocupes tu casa hasta estar seguro que se encuentra en buenas condiciones.

Lluvias

La lluvia es una precipitación de agua en forma de gotas que caen con velocidad y de modo continuo.

Según el tamaño de las gotas se clasifica en Llovizna, Lluvia y Chubasco.

Acciones de prevención
  • Si tu techo es de esteras, construye un armazón de madera con dos caídas de agua y cúbrelo con bolsas vacías de cemento. Luego, aplícale una capa de aceite quemado de automóvil.
  • Si tu vivienda se encuentra cerca de algún cauce, cuenta con sacos de tierra o arena para evitar el ingreso de agua.
  • Manten la azotea de tu casa despejada y proteje el techo con una capa de concreto, con pendiente hacia el ducto de desfogue de agua.
  • Apoya la reubicación de familias ubicadas en las partes bajas o en los cauces de los ríos secos. Si llueve, por ahí bajará el agua.
  • Si tu vivienda tiene techo a dos aguas, instala canaletas para el desfogue de éstas. Asi evitarás el deterioro de sus paredes.
  • Procura limpiar la azotea y sus desagües, así como la calle y sus drenajes para que no se tapen con basura.
En la emergencia
  • En época de lluvias intensas, es necesario ganar altura lo antes posible y abandonar las cercanías de ríos y laderas por posibles desbordes o inundaciones.
  • Ten presente que deslizamientos, flujos de lodo y derrumbes pueden acelerarse durante precipitaciones intensas.
  • Si vas conduciendo, disminuye la velocidad, toma precauciones y no te detengas en zonas donde puede discurrir gran cantidad de agua.
  • No destapes los buzones y protege las tuberías de desagüe. El agua de lluvia con barro no debe entrar en los buzones ni en los desagües de tu casa.
  • Con picos y lampas, los Comités de Defensa Civil pueden hacer acequias para que el agua de lluvia corra en lo posible por el centro de la calle y no por las fachadas. Si la calle tiene asfalto sólo deja correr el agua de lluvia.
  • Si comienza a llover de manera torrencial, es probable que ocurra una inundación.
  • No atravieses con tu vehículo ni a pie los tramos inundados.
Acciones inmediatas
  • Si tu vivienda se inunda, es recomendable abandonarla y desconectar la energía eléctrica.
  • Efectúa un reconocimiento general de tu casa y repara rajaduras, grietas, filtraciones, tuberías deterioradas, etc.
  • Después de una lluvia intensa y vientos fuertes, asegúrate que alrededor de tu vivienda no hayan quedado ramas de árboles, postes débiles, etc. que representen peligro.
  • Organizate con tus vecinos para ayudarse mutuamente y comunicar a las autoridades respectivas.
  • Sigue las indicaciones de las autoridades y prepárate para evacuar en caso necesario.

Oleaje anómalo

Acciones de prevención
  • Si realizas actividades portuarias, pesqueras, deportivas o recreativas; manténte informado con los boletines de alerta, diagnóstico y pronóstico del estado del mar.
  • Asegura las embarcaciones ancladas en el puerto; si es factible saca tus embarcaciones (pequeñas) a tierra.
  • Si vives en las cercanías al mar asegura puertas y ventanas.
  • Evita instalar carpas y otros equipos cerca de la orilla del mar o línea costera.
  • Debes estar atento a las recomendaciones que las autoridades portuarias (en el Perú, Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú) emite sobre oleajes anómalos.
En la emergencia
  • En época de lluvias intensas, es necesario ganar altura lo antes posible y abandonar las cercanías de ríos y laderas por posibles desbordes o inundaciones.
  • Ten presente que deslizamientos, flujos de lodo y derrumbes pueden acelerarse durante precipitaciones intensas.
  • Si vas conduciendo, disminuye la velocidad, toma precauciones y no te detengas en zonas donde puede discurrir gran cantidad de agua.
  • No destapes los buzones y protege las tuberías de desagüe. El agua de lluvia con barro no debe entrar en los buzones ni en los desagües de tu casa.
  • Con picos y lampas, los Comités de Defensa Civil pueden hacer acequias para que el agua de lluvia corra en lo posible por el centro de la calle y no por las fachadas. Si la calle tiene asfalto sólo deja correr el agua de lluvia.
  • Si comienza a llover de manera torrencial, es probable que ocurra una inundación.
  • No atravieses con tu vehículo ni a pie los tramos inundados.
Acciones inmediatas
  • Si tu vivienda se inunda, es recomendable abandonarla y desconectar la energía eléctrica.
  • Efectúa un reconocimiento general de tu casa y repara rajaduras, grietas, filtraciones, tuberías deterioradas, etc.
  • Después de una lluvia intensa y vientos fuertes, asegúrate que alrededor de tu vivienda no hayan quedado ramas de árboles, postes débiles, etc. que representen peligro.
  • Organizate con tus vecinos para ayudarse mutuamente y comunicar a las autoridades respectivas.
  • Sigue las indicaciones de las autoridades y prepárate para evacuar en caso necesario.

Sequía

Ausencia total de precipitaciones o déficit de lluvias, que producen efectos directos sobre la capacidad productiva del terreno.

Las regiones que la padecen sufren pérdidas económicas y favorecen la migración de gran parte de su fuerza de trabajo a otras zonas.

Acciones de prevención
  • Si vives en una zona que es continuamente afectada por la sequía, almacena agua y alimentos no perecibles.
  • Evita la quema de árboles y vegetación.
  • Promueve la construcción de reservorios de agua.
  • Aprovecha el tiempo de sequía para la reconstrucción y mantenimiento de drenajes, ductos y viaductos; así como la limpieza y descolmatación de ríos y quebradas.
  • En época de sequía trata de sembrar productos que requieran poca agua.
  • Establece sistemas de regadío que permitan utilizar las aguas naturales.
En la emergencia
  • Comunica a las autoridades sobre el problema acontecido.
  • Hierve el agua antes de consumirla.
  • Colabora con tus vecinos en el momento de la sequía.
  • Escucha la información sobre cómo está afectando la sequía a tu jurisdicción.
  • Consume agua y alimentos en forma racionada.
  • Colabora con las autoridades a fin de canalizar las aguas naturales (lagunas, manantiales, etc.), para el consumo humano.
Acciones inmediatas
  • Mantén comunicación con las autoridades de Defensa Civil de tu jurisdicción.
  • Cumple con las recomendaciones de la junta de regantes sobre el regadío en las áreas de cultivo.
  • Colabora con las obras de rehabilitación en la zona afectada por la sequía.
  • Racionaliza la distribución de las aguas en las vertientes, dando prioridad a la población y luego al ganado.
  • Sigue las recomendaciones de las autoridades.

Sismo

Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas por la fractura de rocas en el interior de la Tierra.

Acciones de prevención
  • Revise el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico. Corrija las deficiencias.
  • Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y cambie de lugar objetos o muebles que le puedan lastimar o caer encima, sobre todo cerca a las camas.
  • Establezca un Plan de Emergencia y Evacuación Familiar (no necesariamente escrito). Reúnanse con su familia y vecinos para planificar acciones de prevención y de respuesta.
  • Tenga un maletín para emergencias, de preferencia una mochila, facíl de llevar en casos de evacuación.
  • Coordine previamente con la administración del edificio para contar con luces de mergencia, extintores operativos, que los pasadizos de acceso a zonas de escape y que las puertas, que conduce a las escaleras de escape, se puedan abrir hacia afuera y esten libres de obstáculos, como macetas.
  • No utilice los ascensores para salir.
En la emergencia
  • Conserve la calma en todo momento, evalué la situación y ayude a los demás. Ejecute lo practicado.
  • Aléjese de las ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
  • Si no puede salir, ubiquese en una de las Zonas de Seguridad previamente identificadas, hasta la evacuación.
  • Lleve consigo su maletín de emergencias.
  • Mientras no pueda evacuar; ubiquese en el lugar seguro previamente identificado, normalmente será al lado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
Acciones inmediatas
  • Revise si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, asi como las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
  • Solo haga uso de su linterna. No encienda fósforos ni velas.
  • Para comunicarse, use mensajes de texto. Llame por teléfono solo si es necesario y por breves instantes.
  • Acuda al Punto de Encuentro previamente establecido, con sus hijos y familiares, una vez concluido el sismo.
  • Si está en zona costera, aléjese de la playa lo antes posible para evitar un eventual Tsunami.
  • En lo posible, evite mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran peligro de lesiones mayores.

Tormenta eléctrica

Se forman de una combinación de humedad, aire caliente que sube con rapidez y una fuerza capaz de levantar aire, como el encuentro de un frente caliente con otro frío, una brisa marina o una montaña.

Todas las tormentas eléctricas contienen rayos.

Acciones de prevención
  • Lugares seguros en el interior de las casas, edificios y los carros (sin tocar partes metálicas del vehículo), ya que conducen la electricidad por la parte exterior hasta el suelo.
  • Dentro de la casa no toques aparatos ni instalaciones eléctricas, cierra y aléjate de puertas y ventanas.
  • Alejate del fuego, el aire caliente cargado de iones aumenta la conductividad del aire abriendo un camino para las descargas eléctricas actuando como un pararrayo.
  • Desenchufa los enseres electrodomésticos y otros artículos eléctricos.
  • No corras durante una tormenta y menos con la ropa mojada. La posición de seguridad más recomendable es colocarse quieto de cunclillas lo más agachado posible, tocando el suelo solo con el calzado
  • Si te sorprende a la intemperie, evita los pararrayos naturales, como los árboles altos y aislados, lagos, piscinas, la cima de una colina, la playa, un bote, campos abiertos y objetos metálicos como las alambradas, tractores, equipos agrícolas, bicicletas y herramientas de metal, etc.
  • Es recomendable apagar teléfonos móviles, las radiaciones electromagnéticas pueden atraer los rayos.
  • Mucho cuidado con la tierra húmeda, ya que es buen conductor de la electricidad.
  • El pararrayos es un dispositivo o una instalación que protege de los rayos a edificios, torres y otras instalaciones.
¿Sabías que ...?
  • La potencia de la carga eléctrica de un rayo y el calor intenso pueden electrocutar en el instante de contacto, partir árboles, producir incendios y ocasionar fallas eléctricas.
  • Los rayos pueden provocar incendios forestales.
  • Los vientos que soplan en línea recta a velocidades superiores a las 100 mph son responsables de la mayoría de los daños causados por las tormentas eléctricas.
  • Es falso que los rayos nunca caen dos veces en el mismo sitio. En realidad, los rayos caen varias veces en el mismo lugar en el transcurso de una descarga.

Tsunami (maremoto)

El Tsunami es la fase final del maremoto cuando llega a la costa.

Acciones de prevención
  • Si vives o trabajas en un lugar vulnerable a tsunamis, prepara un Plan de Evacuación de Desastres con ayuda de tu Comité de Defensa Civil.
  • Almacena de manera segura los líquidos inflamables, venenosos y corrosivos para evitar derrames.
  • Realiza simulacros frecuentes para corregir y mejorar las acciones en caso de tsunami.
  • Identifica los lugares seguros y rutas de evacuación de tu casa o lugar de trabajo.
  • Mantén libre de obstáculos los pasillos y puertas.
  • En caso de terremoto, permanece atento por si las autoridades emiten una Alerta de Tsunami.
En la emergencia
  • Al escuchar la alarma de Tsunami, retírate inmediatamente a las zonas costeras elevadas.
  • Nunca bajes a la playa a mirar un tsunami; quizás no llegues a escapar de su fuerza y velocidad.
  • En caso te encuentres navegando, dirígete mar adentro.
  • No uses tu vehículo a menos que sea de extrema urgencia.
  • Las autoridades competentes de Defensa Civil tratarán de salvar tu vida, colabora con ellas.
Acciones inmediatas
  • Verifica la estructura de tu casa antes de volver a habitarla, ya que pudo quedar debilitada por la fuerza del agua.
  • Escucha por radio las disposiciones de Defensa Civil referentes al Tsunami.
  • Revisa y cuida tu provisión de agua y comida.
  • No comas o bebas de recipientes abiertos, próximos a vidrios rotos.
  • Debes estar atento a las recomendaciones que Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emite sobre Tsunamis.

Pack de supervivencia

Mochila para emergencias (para llevar)

Colocar en un lugar de fácil alcance durante la evacuación.

Sirve para sobrevivir las primeras 24 horas después de una emergencia.

Artículos indispensables: para 2 personas adultas
Higiene
1 Gel antibacterial
2 Papel higiénico
4 Toallas de mano y cara
1 Paquete de paños húmedos
Botiquín
1 Botiquín de primeros auxilios
Bebidas y alimentos no perecibles
2
min
Comida enlatada
2 Paquete de galletas de agua
4 Agua embotellada sin gas
2 Chocolate en barra
Abrigo
2 Manta polar
2
pares
Pantuflas
Dinero
varios Dinero en monedas
Comunicación
1 Linterna y pilas
1 Radio portátil
1 Silbato
1 Agenda con teléfonos de emergencia
1
juego
Útiles para escribir
1 Plumón grueso
Diversos
10 Bolsas de plástico resistentes
1 Cuchilla multipropósito
1
par
Guantes de trabajo
7
metros
Cuerda de poliester
2 Encendedor
3
m2
Plástico para piso o techo
1 Cinta adhesiva multiusos
1 Petate (alfombra de paja o tela)
2 Mascarilla
Artículos específicos: según lo necesario para cada familia.
Para bebés e infantes
Lata de leche en polvo/evaporada
Biberón
Papilla
Pañales descartables
Juegos de cubiertos para niños
Medicamentos
Ropa de cambio
Uso femenino
Toallas higiénicas
Peine
Del adulto mayor
Pañales geriátricos
Ropa de cambio
Medicamentos
Diversos
Dinero en efectivo en moneda local
Duplicado de llaves
Lentes adicionales
Fotocopias de documentos de identidad
Fotocopias de carnés de seguro y escrituras

Pack de supervivencia

Caja de reserva (para guardar)

Para almacenarla en un lugar protegido y seco de la vivienda.

Puede ser de cartón corrugado o de plástico.

Artículos necesarios: para que una familia pueda sobrevivir del 2° al 4° día de la emergencia.
Bebidas y alimentos no perecibles
Agua embotellada sin gas de 2.5 litros
Sopa instantánea
Comida enlatada
Leche en polvo/evaporada
Galletas de agua
Caramelos
Chocolate en barra
Ropa y abrigo
Casaca/Chompa
Ropa interior
Medias
Manta polar
Higiene
Toallas de mano y de baño
Cepillo de dientes y pasta dental
Jabón de tocador
Diversos
Olla
Termo
Platos, vasos y cubiertos descartables
Envoltura plástica transparente
Papel periódico
Imperdibles
Plástico para piso o techo
Pilas de reserva
Paraguas
La cantidad de artículos depende de cada familia.

Fuente: Instituto de reducción de desastres y renovación humana - DRI/Kobe (Japón).

Teléfonos de emergencia en Perú

SAMU
  • SÓLO PARA ALGUNAS REGIONES: Lima, Huancavelica, Lima Provincia, La Libertad, Tacna y Amazonas
  • Sistema de Atención Móvil en Salud - SAMU está dirigido a toda la población que se encuentre en situación de urgencia o emergencia y que requiera asistencia médica rápida.
  • Al llamar, un profesional de la salud capacitado y entrenado en urgencias y emergencias responde la llamada y aconseja al usuario sobre cómo proceder durante el incidente. Se coordina el envío de una ambulancia, la atención en la escena del incidente y el traslado de ser necesario.
  • SAMU: 106
Uso de telecomunicaciones en emergencia
  • Envía mensajes de texto en lugar de llamar
  • Utiliza Internet
  • Si estás en una zona de emergencia marca el 119 y deja un mensaje de voz
  • Para dejar un mensaje marca 119 + 1 + Número de celular o Número fijo anteponiendo el código de departamento.
  • Para escuchar el mensaje marca 119 + 2 + Número de celular o Número fijo anteponiendo el código de departamento.
Defensa Civil de Gobiernos Regionales

Teléfonos de emergencia en Argentina

Acerca de esta app

Los textos aquí reproducidos están basados en las recomendaciones de la web del INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) de Perú.

Autor
Juan Eladio Sánchez Rosas (Mozilla Perú)

¿Sugerencias?
Vía Github o e-mail.

Más apps
Apps peruanas para Firefox OS